En Postigo Abierto celebramos la llegada de propuestas que, como la del colectivo artístico multidisciplinar Synaptic Body y su proyecto Inner-Actions, expanden los límites de la creación contemporánea y abren nuevos caminos para el arte y la investigación.
El colectivo Synaptic Body, integrado por la neurocientífica y performer Lucía Callén (Lucía Sombras) y el músico electroacústico Alec Ilyine, investiga la relación entre arte, naturaleza y tecnología, y su trabajo se caracteriza por la creación de experiencias inmersivas que invitan a reflexionar sobre la integración de lo humano y lo tecnológico, y por el desarrollo de metodologías propias como el Synaptic Butoh.
La danza butoh es una disciplina nacida en Japón en los años 60, caracterizada por su profunda exploración de los estados internos del cuerpo y la mente. Más allá de la técnica, el butoh invita a los intérpretes a sumergirse en paisajes emocionales y físicos extremos, desafiando los límites de la expresión convencional. Es una danza de transformación, de escucha profunda y de conexión con lo invisible, donde el movimiento surge desde lo más íntimo del ser.

Inner-Actions Fase III: Cuerpo, tecnología y conciencia
Durante el mes de julio, en Postigo Abierto acogemos la residencia artística del colectivo Synaptic Body, formado por Lucía Sombras y Alec Ilyine. Esta estancia marca la tercera fase del proyecto Inner-Actions, una investigación escénica que explora la fusión entre cuerpo, tecnología y sonido, y que culminará en la creación de la performance inmersiva Anima Machina.

Un proyecto en la frontera del arte y la ciencia
Durante esta residencia, Synaptic Body investiga cómo las ondas cerebrales y los datos fisiológicos de la intérprete pueden traducirse en composiciones sonoras y visuales en tiempo real. Utilizando dispositivos EEG y biosensores, el colectivo experimenta con la interacción entre los estados de conciencia propios del butoh y la creación musical en vivo, en colaboración con el compositor Alec Ilyine.
Líneas principales de trabajo:
La residencia se centra en el desarrollo de un sistema sonoro interactivo que transforma en tiempo real las señales cerebrales, de movimiento y aceleración captadas por dispositivos como OpenBCI, evaluando los diferentes patrones de ondas asociados a los estados internos del butoh y diseñando su traducción musical junto a Alec Ilyine. Paralelamente, se estructura el material corporal y performativo generado en fases previas para conformar el esqueleto de la performance, integrando dispositivos tecnológicos en escena y avanzando en la programación que convierte los biodatos en elementos escénicos interactivos. Además, se exploran herramientas como Musik Kraken y otros softwares de interacción cuerpo-sonido-movimiento, con el objetivo de expandir las posibilidades creativas y tecnológicas del universo escénico de Anima Machina

Un espacio para la creación interdisciplinar
Nuestro espacio de Postigo Abierto ofrece un entorno propicio para el diálogo entre arte, ciencia y tecnología. Además, fomenta el intercambio con otros artistas a través del programa Estancias Coreográficas 2025, enriqueciendo la experiencia colectiva y el aprendizaje compartido.
Camino a recorrer
- 19 de julio. «Inner Landscapes» Laboratorio de cuerpo sonido y tecnología interactiva, en el marco de las Estancias Coreográficas 2025. Una sesión práctica para explorar el cuerpo, el sonido y la tecnología interactiva, abierta a creadores y público interesado.
- 25 de julio. Primera muestra del proceso: en La Neomudéjar (Madrid), en colaboración con MolinoLab.
- 3 y 4 de octubre. Participación en el Festival Butoh de Ámsterdam.
- finales de octubre. Estreno en El Umbral de la Primavera (Madrid)

Sobre Synaptic Body
El colectivo Synaptic Body, integrado por la neurocientífica y performer Lucía Callén (Lucía Sombras) y el músico electroacústico Alec Ilyine, investiga la relación entre arte, naturaleza y tecnología. Su trabajo se caracteriza por la creación de experiencias inmersivas que invitan a reflexionar sobre la integración de lo humano y lo tecnológico, y por el desarrollo de metodologías propias como el Synaptic Butoh.