 
Dos continentes, una guitarra – Andrés Zapico

Los primeros maestros y compositores para guitarra de la época romántica hispanoamericana siempre han sido centro de mitos, incluso siendo absolutamente olvidados. Los manuscritos y documentos que durante esta última década han sido encontrados abren un nuevo ciclo para su investigación e interpretación.
Es en este contexto que el maestro Andrés Zapico no solo une a los fundadores románticos españoles sino además a sus alumnos mas destacados y quienes fueron también en algunos casos los responsables de que este periodo musical se expandiera en varios países latinoamericanos. Julián Arcas, Antonio Jiménez Manjón, Estanislao Marco, Antonio Alba, Carlos Pimentel solo por nombrar algunos, vuelven al presente nuevamente, con un sonido idéntico al que fuera el original histórico.
Un desafío no menor del maestro Zapico, juntar a compositores, intérpretes, y la herencia de sus obras, que fueran tan importantes para toda Hispanoamérica otorgándole a la guitarra, el lugar de importancia que conocemos hasta nuestros días.

Andrés Zapico
Andrés Zapico Maldonado nació en Valparaíso, Chile, el 17 de septiembre de 1981. Inició su formación musical en el Conservatorio de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la continuó en el Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Temuco, bajo la dirección del maestro cubano Carlos Lloró, egresando con distinción máxima en 2011.
En 2002 impartió talleres de guitarra en la Escuela de Bellas Artes Fernando Lichiock de Quilpué. En 2014 se trasladó a San Juan de Pasto, Colombia, donde fue profesor en la Universidad Mariana y en la Red de Escuelas de Formación Musical de Pasto entre 2016 y 2021. Ha organizado el Seminario Internacional de Guitarras, que celebró su octava versión en 2022, reuniendo a destacados exponentes sudamericanos.
En 2017 fundó y preside la Fundación Zapico, y desde 2020 lidera el Centro Internacional de Estudios Musicales, instituciones dedicadas a la investigación y difusión del repertorio romántico latinoamericano. Recientemente fue incorporado como miembro correspondiente de la Sociedad de Folclor Chileno.
Su discografía incluye los álbumes «Arquetipos» (2017), en el que recoge una acuciosa investiganción de doce compositores de diversos estilos y nacionalidades; «La guitarra y su memoria» (2022), un viaje por los distintos manuscritos latinoamericanos de guitarrristas románticos; y «Acordes de Carlos Pimentel» (2023), que revela el desconocido lado docto de este compositor y guitarrista porteño.
Ha recibido distinciones como el Premio Correo del Sur en Colombia por mejor intérprete musical (2015) y por mejor disco y producción musical (2017).
IMPRESCINDIBLE RESERVAR PLAZA para acudir a este evento. En nuestra página de CONTACTO escríbenos utilizando el formulario que encontrarás en ella, haciendo figurar en el campo asunto: [ #ReservaPlaza Zapico ] e indicando en el campo texto los datos y forma de contacto (que nos comprometemos a utilizar exclusivamente para el asunto requerido y a gestionarlos adecuadamente).